Este blog es para compartir mis experiencias a lo largo de mi vida profesional.

28 ene 2011

Fase olfativa: Aromas

LOS AROMAS DEL VINO

A través de sus aromas, el vino nos deleita, nos seduce, nos emociona, y fundamentalmente nos brinda valiosa información.

El olfato es el sentido que nos ayuda a descubrir los aromas y la ejercitación del sentido del olfato es la clave para descubrir, recorrer y disfrutar ese universo tan rico y tan complejo.


Los Aromas son sustancias volátiles pequeñísimas y simples moléculas que transportan una abundante cantidad de información, nos aporta las sensaciones más complejas, en ocasiones difíciles de definir por el aficionado.
Aromas como aquellos que nos hablan del tipo de vino, de su origen, su estado, su elaboración, su evolución y hasta nos predice que comportamiento tendrá a lo largo del tiempo


Busquemos en ellos, tres tipos principales de aromas: primarios, secundarios y terciarios.
Los aromas primarios, también llamados varietales, son la base fundamental sobre la que se construye el edificio aromático de un vino. Son la seña de identidad de la uva o las uvas que le han dado origen. En esta categoría se pueden apreciar, además, ciertas técnicas de elaboración, sobre todo las maceraciones y, en concreto, la maceración carbónica de carácter muy afrutado y floral.
Los aromas secundarios provienen y dependen del tipo de elaboración, de los que se originan en la fermentación alcohólica y maloláctica. Aunque parezca que están en un segundo plano, nunca mejor dicho, dan consistencia y profundidad al aroma del vino.

Los vinos alcanzan su máxima expresión aromática en la fase de crianza, si es que la tienen; aquí es donde se originan los aromas terciarios, conocidos también como «bouquet».

Los aromas de los vinos se describen apelando a elementos tangibles, esto de ninguna manera significa que este aromatizado en forma artificial, es una simplificación que se emplea para hacer universales los descriptores más comunes.
Las sustancias volátiles que contienen los vinos, fundamentalmente los ésteres, están
presentes en mayor o menor medida en muchos otros elementos de la naturaleza.

Los aromas primarios
Son los aromas que ya existen en la fruta y cada variedad de uva tiene unas características propias que determina aromas en los vinos, y a su vez, cada zona vitícola tiene una particularidad de suelo y clima que están muy presentes en cada uno de los vinos, dándoles a estos una gran personalidad.
Estos se clasifican en Frutas, Flores, Vegetales, Minerales y Especias.

Aromas secundarios
Durante la fermentación, la acción de las levaduras y las transformaciones bacterianas aportan nuevos y sutiles aromas al vino.
Las levaduras son las encargadas de convertir en alcohol el azúcar de la uva, pero también fabrican pequeñas cantidades de sustancias aromáticas después de la fermentación.
Algunas de estas sustancias se perciben en el gusto; otras son volátiles y olorosas, y constituyen los aromas secundarios.
Estos aromas pertenecen a diferentes familias químicas como los alcoholes superiores, los ésteres, los aldehídos y los ácidos. Se hallan en casi todos los vinos y pueden variar según los tipos de levaduras empleadas y las condiciones exteriores de la fermentación.
Es muy comun identificar los aromas a levadura, fermento, miga de pan y productos lácteos como queso, mantequilla o nata.
Algunos aromas secundarios pueden ser pasajeros. Por lo general son olores a levaduras secas, trigo, pan tostado o pasta fermentada, y se atenúan o desaparecen antes que el vino sea embotellado.
Otros, como el olor a plátano, pueden evaporarse con el gas carbónico que desprende durante el trasiego. La fermentación maloláctica también hace su aporte organoléptico. Además de suavizar y redondear los grandes vinos, logra refinar algunos aromas.
Los vinos en los que predomina el aroma secundario pueden ser agradables, pero no están tipificados por su origen, carecen de las cualidades del viñedo y pierden con mayor rapidez sus características olfativas durante la conservación; se deben beber jóvenes.

Aromas Terciarios ó Bouquet
La formación de estos aromas se debe a la suma de reacciones químicas después de una crianza, ya sea en barricas de roble o en botella.
Tras algunos años de envejecimiento en botella, ciertos componentes del vino se transforman y los aromas primarios y secundarios van desapareciendo para darle paso a los aromas terciarios.


Estos aromas se desarrollan con el tiempo, son aromas característicos y se manifiestan con recuerdos a maderas nobles, balsámicos, especias, nueces, almendra, tabaco, chocolate, cuero, café, vainilla...., en general son los que le dan complejidad al vino.
Se pueden distinguir dos tipos de aromas terciarios; el de oxidación y el de reducción. El más frecuente es éste último y se produce en los vinos criados en ambientes anaeróbicos.

Si fueron envejecidos en madera tendrán notas a trufas, hongos y setas. Pero estos aromas en exceso puede derivar en un desagradable olor a encierro o a sudor.
El fenómeno de oxidación se da en ciertos vinos de zonas cálidas y con alta graduación alcohólica.
Dado que a ese nivel de alcohol no necesitan ser protegidos del oxígeno, pueden criarse en contacto con el aire.
Las sustancias de tipo aldehídico le dan notas a manzana, membrillo, almendra, nuez seca y madera rancia. Estos vinos no mejoran en botella, pero tampoco pierden sus cualidades, incluso bastante tiempo después de abierta.
En resumen, la armonía definitiva de los aromas solo se alcanza con el tiempo, siempre y cuando el sitio de almacenamiento y guarda sea el adecuado.

Solo queda por descorchar una botella y comprobar que tipos de aromas tiene, y que tan agradables son y como se comportan con el correr de los minutos.

-

Andrea Alonso Castaño 2011

20 ene 2011

Semifinal de la XX edición de Nariz de Oro, en Alicante

Francisco Javier Espí Cencerrado, ganador en la Semifinal de Levante del Concurso Nariz de Oro 2011.


Él y 15 participantes más, clasificaron para la final del concurso, que se celebrará en Madrid los días 11 y 12 de Junio de 2011.



Los concursantes han valorado en cata a ciegas y en su categoría, lo vinos que participarán en la gran final del concurso:


VINOS GANADORES LA NARIZ DE ORO ALICANTE 2011

Juvé i Camps Millesimé

Anayón Chardonnay Fermentado en Barrica 2009

Primero 2010

Angosto tinto 2008

La Huella de Adarás 2008


Estrecho Monastrell 2006

Azpilicueta Crianza 2007

Casa Vella D'Espiels 2006

Arrayán Premium 2005

Silvano García Dulce Monastrell 2009

Lepanto Solera Gran Reserva Bota Oloroso Viejo

1866 Gran Reserva



¡¡¡ Enhorabuena!!!! a todos los concursantes por haber realizado un buen trabajo y en especial a Javier, no solo por realizar el mejor examen de la Comunidad Valenciana, sino también porque es un gran profesional.


Sumilleres de gran relevancia y prestigio como Rafael Reyes de la "Masía de Chencho", Juan Carlos Ferrer, compañero de "Makro Finestrat", Germán Alguacil Varona de "El Corte Inglés"; Cesareo Hernandez Coca del "Hotel La Laguna"; Juan Francisco Gallego Navarro del Rte. "Auberge de France" entre los 16 finalistas de la Comunidad Valenciana.



Enhorabuena también a las bodegas de los vinos ganadores de esta semifinal.

Como ganadora de la edición anterior y miembro del jurado en esta edición, tengo que decir que estoy encantada y feliz por el gran número de finalistas, eso demuestra que en la Comunidad Valenciana hay muy buenos profesionales, que a pesar de las grandes dificultades que atraviesa el mundo del vino, no nos rendimos.


También quiero felicitar a la organización del concurso y la revista Vinos+Gastronomía, por la gran convocatoria que ha tenido la muestra de "Nariz de Oro Experimenta".



Andrea Alonso Castaño 2011

14 ene 2011

Madrid Fusión - Enofusión 2011


Prestigiosos profesionales de todos los ámbitos del mundo del vino serán los protagonistas de estas actividades, que podrán disfrutar los asistentes a la 1ª edición de Enofusión

DÍA 25

10.30 am. LOS CÍRCULOS DEL VINO: “Integración o atomización empresarial ¿Cuál es el modelo?”
Protagonistas:
■Pau Roca. Secretario General de la FEV (Federación Española del Vino).
■Andrés Proensa. Director de PlanetaVino y autor de la Guía Proensa.
■Fernando Gurucharri. Presidente de la Unión Española de Catadores.
■José Luis Murcia. Periodista, miembro de FIJEV.

11.45 am. “La metáfora en la nariz del vino”.
Protagonista:
Meritxell Falgueras, sumiller y periodista que acaba de publicar el libro ‘Presume de vinos en 7 días’. Hablará sobre el uso de la metáfora por parte del sumiller y sobre si es más un ornamento o parte del mismo lenguaje especializado del vino. Todo ello se realizará desde una perspectiva filosófica sobre la manera en que se describen las sensaciones y como la misma historia del vino marca su vocabulario.

14.45 pm. “El vino, de padres a hijos”.
Protagonistas:
■Mariano García & Eduardo García catarán:
◦TERREUS 2005 & San Román 2007
■Javier Ochoa & Adriana Ochoa catarán:
◦Ochoa Moscatel 2009 & Ochoa Reserva 2005
■Felipe Gutiérrez de la Vega & Violeta Gutiérrez de la Vega catarán:
◦Casta Diva fondillón 2000 & Casta Diva fondillón 1987
■Carlos Falcó & Alejandra Falcó catarán:
◦Marqués de Griñón AAA 2005 & Svmma Varietalis 2005
Enólogos de reconocido prestigio presentarán en una ocasión única en la que estarán acompañados por sus hijos, algunos de sus vinos de referencia. Una cata muy especial en la que entender como la cultura del vino pasa de una generación a otra y disfrutar de un encuentro exclusivo que resultará lúdico, instructivo y emotivo a partes iguales.

16.45 pm. “Grandes de la enología: cara a cara”.
Protagonistas:
■Miguel Ángel de Gregorio versus Ignacio de Miguel
■Peter Sisseck versus Álvaro Palacios
Cata dirigida por cuatro grandes de la enología que enfrentarán sus conocimientos, debatirán y catarán dos a dos junto con los asistentes en un encuentro tan privilegiado como poco común.

18.30 pm. “Los Varietales Españoles a la conquista de los Mercados Internacionales”.
Protagonistas: los dos únicos españoles que ostentan el título de Master of Wine: Pancho Campo y Pedro Ballesteros.
Cata de vinos españoles hechos con varietales autóctonos que tienen el potencial para ayudar a que España se consolide a nivel internacional como una de las potencias vinícolas más importantes y para mostrar la diversidad de nuestros vinos. Varietales que se catarán: Garnacha, Monastrell, Mencía, Godello, etc.

DÍA 26
10.30 am. LOS CÍRCULOS DEL VINO:

“Vinos globales o autóctonos y las posibilidades de una UE reglamentada o liberalizada”
Protagonistas:
■Rafael del Rey. Director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV).
■Isabel Mijares. Enóloga y vicepresidenta de la FIJEV.
■José Peñín. Periodista y autor de la Guía Peñín.
■Cristina Alcalá. Directora editorial de Opus Wine.

12.00 am. “Madrid y sus vinos: 20 años de diálogo con la tierra”.
Cata dirigida por Mario Barrera, Director Técnico de Vinos de Madrid.

15.30 pm. “La esencia del Jerez, el milagro de un vino vivo”.
González Byass ha elegido el privilegiado marco de Enofusión para presentar Tío Pepe en rama. El concepto “en rama” se emplea en bodega para definir al vino en su estado más delicado, previo a los procesos normales de clarificación, estabilización y filtrado. Extraído directamente de la bota y alcanzando la mejor expresión de la crianza biológica “bajo velo de flor”.
González Byass acompañará esta exclusiva presentación de Tío Pepe en rama dentro de Enofusión, con una original cata en “V” que dirigirá el enólogo de la bodega, Antonio Flores.

17.00 pm. “Tequila y Mezcal: dos consecuencias de un mismo sentir”
Protagonista: Lydia Serna (maestra tequilera).
Cata de diversos tequilas y mezcales.

18.30 pm. “Catarsis”
Protagonistas:
■Bodegas Olarra, Ontañón, Ijalba, Franco Españolas, Juan Alcorta y Marqués de Murrieta.
La cata se maridará con una actuación musical y todo ello se acompañará de un exclusivo catering a base de chocolates (Viena).


DÍA 27

10.30 am. LOS CÍRCULOS DEL VINO:
“¿Cómo recuperar el consumo de vino en España? Cambios y posibilidades del modelo de distribución”
Protagonistas:

■Fernando Prieto. Presidente de los Consejos Reguladores y de la D.O. Valdepeñas.
■Juan Antonio Bilbao. DosUve Marketing Creativo.
■Marta Modrego. Responsable de compra de vinos de Makro.
■Víctor de la Serna. Responsable de Elmundovino.es

15.30 pm. “Grandes vinos por menos de 10 €”
Cata dirigida por Andrea Alonso, sumiller de Makro y Nariz de Oro 2010.

17.00 pm. “Cata Vertical Mas La Plana” de Bodegas Torres.
La “Leyenda vestida de negro”: El Mas La Plana nació en 1970, a partir de la primera cosecha de Cabernet Sauvignon, variedad noble cultivada desde 1966 en la Finca de Mas La Plana, ubicada en Pacs del Penedès. Fue pionero en la introducción del Cabernet Sauvignon en España junto con Jean Leon. Procedente de un pequeño viñedo de 29 ha., donde se cultivan las más selectas uvas de Cabernet Sauvignon, da vida al más prestigioso vino tinto de Torres, reconocido mundialmente y de producción muy limitada.

18.30 pm. “Las promesas del vino. Los jóvenes enólogos cierran Enofusión”.
Protagonistas:
■José Hidalgo, Uveste – Unión Vitivinícola del Este.
■Mayte Sánchez, Bodegas Arrayán.
■Eduardo Eguren, Bodegas Eguren.
■Jorge Navascués, Viñedos Mancuso.
Jóvenes promesas de la enología en España serán los responsables de dirigir una cata dinámica y entretenida que servirá como cierre de esta primera edición de Enofusión.



Andrea Alonso Castaño 2011

XX Concurso Nariz de Oro - Semifinal Levante


"Nariz de Oro Experimenta"
Así se llama la muestra que se realizará paralelamente al XX concurso Nariz de Oro 2011, en la semifinal de levante, esta vez la organización ha decidido realizarla en Alicante, el día 18 de Enero en el Hotel y Spa Porta Maris.
El público podrá conocer todas las novedades que ofrecerán las bodegas, y experimentar en primera persona, el trabajo del sumiller.
La muestra abrira sus puertas al publico de 13 a 15 hs. y de 17 a 21 hs.

Este año participarán, unos 50 sumilleres de toda la Comunidad Valenciana y Murcia.


Andrea Alonso Castaño 2011

13 ene 2011

Cebada Malteada


Que es la Cebada Malteada???

Según la Real Academia Española:
Cebada que, germinada artificialmente y tostada, se emplea en la fabricación de la cerveza.

Ahora bien, el malteado es un proceso en los granos de cereal, en el que se hacen germinar y se secan rápidamente tras el desarrollo de la planta.

El término «malta»,se refiere a varios productos del proceso:

A los granos a los que este proceso se aplica; por ejemplo, la cebada malteada.
Al azúcar derivado de los granos con alto contenido en maltosa; por ejemplo, la malta de panadería.
El whisky o cerveza también pueden llamarse malteadas.
En Latinoamérica, es una bebida elaborada a base de cerveza, pero sin alcohol y endulzada con azúcar caramelizado.

La malta se usa para fabricar cerveza, whisky y vinagre de malta. Los granos malteados desarrollan las enzimas que se necesitan para convertir el almidón del grano en azúcar.
La cebada es el cereal malteado más común, debido a su alto contenido en enzimas. Se pueden maltear otros granos, aunque la malta resultante puede que no tenga el contenido enzimático suficiente para convertir su propio contenido de almidón completa y eficientemente.

El típico proceso de malteado de la malta Pale se desarrolla de la siguiente manera:

Los granos frescos se lavan y empapan hasta que comienza la germinación.
Se les proporciona un grado de humedad constante para promover la germinación y el crecimiento del acrospiro; es decir, del pequeño tallo que comienza a crecer del grano.
Se deja crecer el acrospiro hasta una longitud similar a la de la semilla, o un poco menos. Este proceso tarda unos 4 o 6 días para la cebada.
Tras esto, la malta verde se cuece a una temperatura de 38ºC a 49 °C durante 24 horas, y después de 60 °C a 71 °C, hasta que el contenido de humedad sea menor del 6%.
Las maltas oscuras para cerveza se cuecen a veces de diferente manera para potenciar diferentes características.



Andrea Alonso Castaño 2011

3 ene 2011

Turrón, Jalva ó Mantecol, solo se consumen en Navidad ?


Se les considera como productos de temporada navideña, pero ya es hora de romper con ese mito y apostar por el consumo durante todo el año. ya que son alimentos muy ricos y dan mucho juego en la cocina.


El turrón,
Es una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. A dicha masa se le puede añadir, o no, clara de huevo para que emulsione. Dicha pasta es posteriormente amasada y tradicionalmente se le da forma final de tableta rectangular o torta.

Turrón de Jijona y Alicante

Turrón de Jijona,
Esta repostería comprende dos variedades principales: duro (como el de Agramunt o el de Alicante) o blando (como el de Jijona, en la provincia de Alicante).

Turrón de Agramunt: Consistente en una masa de miel, azúcar, clara de huevo y avellanas enteras, aunque a veces puede contener también almendras marcona.

Turrón de Alicante: Consistente en una masa de miel, azúcar, clara de huevo y almendras marcona enteras.

Turrón de Jijona: Consistente en una masa molida de miel, azúcar, clara de huevo y almendras marcona.
El nombre de "Jijona" (versión castellana del nombre del pueblo origen)y el de "Turrón de Alicante" sólo puede ponerse a los turrones blandos y duros fabricados en el pueblo de Xixona. De su protección se encarga el Consejo Regulador.

http://www.jijona.com/app/

Otras variedades
Turrón de yema quemada: típico catalán, nació para aprovechar las yemas de las claras que se utilizan en los turrones duro y blando, inspirándose en el sabor de la crema catalana.

Turrón de trufa: hecho con chocolate y otros ingredientes, se trata en realidad de un bombón de buena calidad y dimensiones de turrón, que como éste se corta en barritas.
Turrón de chocolate (múltiples variedades:chocolate con arroz inflado, chocolate blanco, chocolate negro, chocolate con frutos secos, tales como avellanas o almendras, chocolate con guindas etc.)

Turrón de coco: contiene coco rallado en gran cantidad. Es una de las variedades más antiguas de entre las "modernas", es decir, aparte del turrón duro y blando de almendras o avellanas.

Las variedades de turrón han ido creciendo y la oferta actual llega a: turrón de nata y nueces, turrón de mazapán y frutas, turrón de pistacho, turrón a la piedra, etc. Progresivamente se han ido creando nuevos sabores, por lo que, por ejemplo, en el mercado podemos encontrar turrones con los sabores siguientes: café, mousse de piña, mousse de limón, crema catalana, yema con cerezas, ron con pasas, yogur, etc.

En Italia y en Dinamarca el turrón existe también, con los nombres de torrone y fransk nougat respectivamente.

En los países árabes e Israel existe también un dulce muy similar emparentado con el turrón: la jalva o turrón de sésamo, hecho con sésamo molido, miel, y a veces fruta o pistacho.

Mantecol

El Mantecol es una marca comercial argentina de un postre inventado y comercializado originalmente (hacia los 1940s) por la empresa de dulces Georgalos, apellido de una familia de inmigrantes griegos, cuyo principal referente era Miguel Georgalos, que se estableció en la ciudad cordobesa de Río Segundo, en efecto, esta especie de turrón tiene su inspiración en ciertas confituras de la gastronomía griega, particularmente el llamado halva.

Es una especie de turrón semi-blando muy popular en Argentina, se usa como golosina diaria (especialmente en los meses fríos) para chicos y grandes, también como copetín dulce para adornar la mesa de Navidad.
La textura original es ligeramente dura, crocante y esponjosa, teniendo un aspecto glaseado o marmolado (vetas que parecen de chocolate oscuro entre chocolate claro).

Esta delicias, sin duda se pueden consumir durante todo el año, en postres, salsas, helados, repostería en general, en la cocina tradicional o de vanguardia.

Andrea Alonso Castaño 2011

F. Wikipedia